DE CADA MUNICIPIO POBLANO
I. UNICACIÓN GEOGRÁFICA. COLINDANCIAS Y DIMENSIONES.
II. POBLACIÓN
1. GRUPOS INDÍGENAS
2. MOVIMIENTOS POBLACIONALES. DATOS ESTADÍSTICOS.
III. LENGUAS O DIALECTOS
IV. VOCACIÓN PRODUCTIVA. ACTIVIDADES QUE CARACTERIZAN AL MUNICI
V. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. PERSONAJES RELEVANTES LOCALES. DESTACAR SU OBRA Y TRASCENDENCIA.
2. DOCUMENTALES
3. TRADICIONALES
4. ANÉCTODAS
V. VESTIGIOS
1. DE CUALQUIER ÉPOCA HISTÓRICA (RUINAS, ANTROPOLÓGICOS, RUPESTRES, PALEONTOLÓGICOS, FÍSICOS, ETC)
2. DE LA BATALLA DEL 5 DE MAYO (DOCUMENTALES, TRADICIONALES Y FÍSICOS)
VII. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES, FECHAS CONMEMORATIVAS Y FIESTAS. SU IMPORTANCIA PARA EL MUNICIPIO Y PARA PUEBLA.
VIII. SEGUIMOS DANDO LA BATALLA
1. VALORES ACTUALES
2. ESTATUS EDUCATIVO
3. PONETANCIAL ECONÓMICO. EMPRESAS Y SERVICIOS
IX. REFLEXIÓN PROSPECTIVA. HACIA DÓNDE SE CONSTRUYE.
X. RETOS Y OPORTUNIDADES DE HOY.
LOS ASPECTOS SEÑALADOS SON UNA SURGERENCIA DE ESTRUCTURA, Y LOS CRONISTAS PODRÁN AGOTARLO O ADICIONAR ALGUNOS OTROS.
EL CLIMA CON EL QUE DEBE DESARROLLARSE EL PROYECTO, PREFERENTEMENTE, ES DE RESPETO, ESTABILIDAD, PAZ, ORGULLO, SENTIDO DE PERTENENCIA, RECONOCIMIENTO, INTEGRACIÓN, TRASCENDENCIA, APORTACIÓN, ETC.
ATTE
SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN PARTICIPATIVA
DRA. MÓNICA TORRES AMARILLAS
CONSEJO DE LA CRÓNICA DEL ESTADO DE PUEBLA
PROFR. PEDRO ÁNGEL PALOU PÉREZ